Terapias Cognitivo-Conductuales
Inicio ● Enfoques terapéuticos ● Terapias Cognitivo-Conductuales
- Terapia Cognitivo-Conductual clásica (TCC)
- Terapia Racional Emotiva (REBT)
- Terapia Breve Estratégica (TBE)
¿EN QUÉ CONSISTE ESTE ENFOQUE?
Albert Ellis definió lo que denominó las Creencias o Ideas Irracionales, que consisten en un conjunto de esquemas internos que nos posicionan en nuestra relación con nosotros mismos, los demás y con las circunstancias de vida. Son patrones rígidos que pueden resultar muy útiles porque nos sirven de guía pero que en muchas ocasiones nos impiden un adecuado desarrollo personal. A raíz de estas aportaciones surge la Terapia racional Emotiva (REBT).
Otra evolución de las terapias cognitivas es la Terapia Breve Estratégica (TBE), que tiene como centro aprender haciendo (se suele definir como conductual cognitiva; cambia tus actos y cambiará tu pensamiento). Es un tipo de terapia más sugestiva, que trabaja con lógicas no ordinarias (la paradoja, la contradicción, la creencia) y está centrada en la solución de problemas y el manejo adecuado de las interacciones personales.
Se trata de enfoques estructurados, con objetivos claros y herramientas prácticas.
En las sesiones, vamos aprendiendo a identificar pensamientos automáticos, creencias rígidas y patrones de comportamiento que pueden estar manteniendo el problema. Se busca identificar cómo el estilo de pensamiento tiene una repercusión directa en el estado emocional y promover el cambio. No se trata de positivismo artificial, sino de mirar lo que te dices a ti mismo y comprobar si eso te ayuda o te hace daño. Asimismo, es habitual que se propongan prácticas para llevar a cabo entre sesiones.
Todas las circunstancias activan nuestros pensamientos y nuestras emociones.
LO QUE PENSAMOS
Aprender a seleccionar aquellos pensamientos que me ayudan y gestionar los que me perjudican
Son pensamientos no verdades
Los genero yo
Cambiarlos por otros adaptativos
Dejarlos pasar
LO QUE hacemos
Poner en marcha acciones nos permite acercarnos a lo que nos es bueno y alejarnos de lo que nos daña
Aprender a responder en lugar de reaccionar
LO QUE SENTIMOS
Tanto las sensaciones físicas como las respuestas emocionales son indicativas de como estamos siendo afectados por nuestro entorno o por nuestros propios pensamientos
Podemos regular nuestras emociones cambiando los pensamientos y cambiando las conductas
NO SON UNA PRUEBA DE REALIDAD SON UNA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD
LAS EMOCIONES
NO SON UNA PRUEBA DE REALIDAD SON UNA REACCIÓN A LA SITUACIÓN, NUESTRA HISTORIA Y A NUESTROS PENSAMIENTOS
¿PARA QUÉ TIPO DE SITUACIONES ESTÁ RECOMENDADA?
Las Terapia Cognitivo-Conductuales comprenden los enfoques más estudiados y validados científicamente. Ha demostrado ser eficaz en la mayoría de dificultades, entre ellas:
- Ansiedad generalizada, ataques de pánico y fobias.
- Depresión y bajo estado de ánimo
- Obsesiones y compulsiones (TOC).
- Dificultades con la autoestima o la inseguridad.
- Problemas de sueño (insomnio).
- Trastornos de alimentación.
- Estrés, bloqueos o pensamientos negativos recurrentes.
- Sentimiento de fracaso, miedo a tomar decisiones.
- Abordaje de problemas relacionados con la crianza y las relaciones familiares.
También puede ser útil en procesos de duelo, rupturas, toma de decisiones o preparación para situaciones difíciles (como hablar en público, exámenes, entrevistas…).
¿CÓMO SE TRABAJA EN SESIÓN?
Se utilizan herramientas como:
- Registro de pensamientos.
- Experimentos conductuales.
- Técnicas de relajación.
- Ejercicios de reestructuración cognitiva.
- Tareas para hacer entre sesiones.
¿PARA QUÉ TIPO DE SITUACIONES ESTÁ RECOMENDADA?
Esto no significa que se eviten las emociones o la historia personal: se abordan, pero siempre desde una perspectiva activa y centrada en el cambio.
¿QUÉ PUEDES ESPERAR DEL PROCESO?
En todo caso, trabajaremos con objetivos compartidos, evaluando juntos el progreso y ajustando el enfoque cuando sea necesario.
Preguntas frecuentes
¿Es muy directiva? ¿Me va a decir lo que tengo que hacer?
No. Es colaborativa. Se propondrán herramientas, pero tú decides si tienen sentido para ti.
¿Se centra solo en los pensamientos?
No. También se trabaja con emociones, sensaciones físicas y conductas. Es un enfoque integral, aunque muy estructurado.
¿Tiene que haber tarea entre sesiones?
A veces sí, pero no siempre. Si te ayuda, la usaremos. Si no, buscaremos otras formas. No es un examen.
¿Quieres saber si este enfoque es para ti?
Puedes contactarnos sin compromiso. Te orientaremos sobre si la Terapia Cognitivo-Conductual encaja contigo o si otro enfoque puede ser más adecuado según lo que estás viviendo.